Startups de tecnología agrícola traen esperanza para combatir el Huanglongbing de los cítricos

iNote-Startups de tecnología agrícola traen esperanza para combatir el Huanglongbing de los cítricos

Las mandarinas Nanfeng, las naranjas Gannan y las naranjas Chu son frutas cítricas muy apreciadas por los consumidores debido a su sabor refrescante, buena conservación y disponibilidad durante el otoño e invierno. Sin embargo, los productores de cítricos de todo el mundo enfrentan un gran desafío: el Huanglongbing de los cítricos, también conocido como HLB o “enfermedad del enverdecimiento”.

Debido a su impacto devastador, el Huanglongbing se conoce como el “cáncer de la industria citrícola”. En los últimos años, la enfermedad ha proliferado debido a la fluctuación de los precios de las frutas y al manejo deficiente de algunas plantaciones. Además, los inviernos más cálidos han fomentado la migración de los psílidos hacia el norte, lo que ha aumentado el número de insectos que sobreviven al invierno y ha provocado brotes generalizados. Hasta la fecha, el Huanglongbing ha afectado a 267 condados en 10 provincias de China. Además de las regiones más afectadas, como Guangdong y Fujian, la enfermedad se está extendiendo en zonas clave de producción como Gannan, el sur de Hunan y el norte de Guangxi.

Investigación sobre los patógenos del Huanglongbing

La tarea de aislar y cultivar el patógeno del Huanglongbing ha sido un gran reto científico. En 2009, Sechler y su equipo lograron aislar y cultivar tres variantes del patógeno: la asiática, la africana y la americana. Utilizaron los métodos de compresión por goteo y de inmersión de fragmentos para cultivar las bacterias en un medio especial denominado Liber A, suplementado con extractos de pecíolos de cítricos. Las colonias resultantes presentaban estructuras polimorfas y bastoniformes.

El análisis genético de los patógenos se ha centrado principalmente en el ADN ribosomal y los operones β, identificando tres cepas principales: la asiática (Ca. L. asiaticus), la africana (Ca. L. africanus) y la americana (Ca. L. americanus). La secuenciación completa del genoma de las cepas de Florida promete impulsar el desarrollo de tratamientos específicos.

Interacción entre patógeno, psílidos y plantas hospederas

El periodo de incubación del Huanglongbing en la planta huésped puede durar meses o incluso años. Los psílidos son responsables de la transmisión de la enfermedad, con un rango de dispersión que no supera los 50 metros. Estudios han demostrado que los psílidos prefieren alimentarse de plantas infectadas, especialmente de brotes jóvenes.

Experimentos con trampas adhesivas de color amarillo, verde y blanco han revelado que el color amarillo es el que más atrae a los psílidos. Asimismo, las plantas infectadas emiten compuestos volátiles específicos que atraen aún más a estos insectos. Entre estos compuestos se encuentra el salicilato de metilo (MeSA), que juega un papel importante en la atracción de los psílidos, especialmente de las hembras.

Soluciones del sector público

Según un informe de alerta publicado en 2011 por el USDA, el Huanglongbing se detectó por primera vez en Estados Unidos en 2005. Para 2011, todos los condados de Florida estaban afectados y se implementaron estrictas medidas de cuarentena. Desde 2009, el USDA ha invertido 400 millones de dólares en la lucha contra la enfermedad, y desde 2014 ha destinado 57 millones de dólares a la investigación.

Aunque se han logrado avances, aún no existe una cura definitiva. En 2019 se aprobó el uso de un virus transgénico que induce la resistencia al Huanglongbing en los árboles cítricos. Además, algunas empresas han desarrollado pesticidas que reducen la propagación de la enfermedad.

Soluciones de startups

Desarrollo de variedades resistentes

En octubre de 2017, la empresa de biotecnología estadounidense Phytelligence anunció una colaboración con productores de cítricos de Florida para proporcionar portainjertos resistentes al virus del Huanglongbing. Aunque estos portainjertos no curan la enfermedad, pueden reducir la probabilidad de infección. La tecnología patentada MultiPHY de Phytelligence permite acelerar la propagación de los árboles frutales, multiplicando por cinco la velocidad de crecimiento de cultivos como manzanas, cerezas, melocotones, peras y uvas.

Bacterias de biocontrol

Copia-Agro, un fondo de desarrollo israelí, está comercializando tecnología basada en una nueva bacteria endófita que degrada los compuestos tóxicos generados por el patógeno del Huanglongbing. Ensayos de laboratorio y de campo han demostrado que esta bacteria es eficaz para controlar el amarillamiento de las zanahorias, una enfermedad estrechamente relacionada con el Huanglongbing.

Materiales fotocatalíticos

Una startup china está experimentando con dióxido de titanio modificado para controlar el Huanglongbing. Al mejorar la eficiencia fotocatalítica, buscan generar iones superóxido bajo luz natural para eliminar los patógenos. Actualmente, se están realizando pruebas en Guangxi, Jiangxi y Guangdong.

Terapia antibacteriana con láser

Un equipo de la Universidad de Florida ha desarrollado un tratamiento con láser que mejora la eficacia de las terapias antibacterianas. El láser crea pequeñas incisiones en las hojas de los cítricos, permitiendo una mejor absorción de los agentes antibacterianos. Esta técnica reduce la frecuencia de aplicación de pesticidas y minimiza el impacto ambiental.

Control de psílidos con láser

Nathan Myhrvold, un exingeniero de Microsoft, fundó Intellectual Ventures Laboratory, que ha desarrollado un sistema láser para eliminar insectos voladores. El sistema utiliza luz infrarroja y paneles reflectantes para crear una zona de detección. Cuando un psílido entra en la zona, el láser lo identifica y lo elimina.

Cultivos alternativos

Algunas startups están promoviendo el cultivo de alternativas a los cítricos para garantizar que los agricultores de Florida puedan mantener sus ingresos mientras se encuentra una solución definitiva al Huanglongbing. TerViva ofrece árboles de Pongamia, una leguminosa perenne que produce aceite vegetal y alimento proteico para animales, siendo una alternativa más eficiente que la soja en términos de producción y consumo de recursos.


Estas soluciones innovadoras brindan esperanza para mitigar los devastadores efectos del Huanglongbing en el futuro.

iNote

iNote

Publicado el 2025-01-15, Actualizado el 2025-02-02